![]() |
César Vallejo y el Grupo Norte en Trujillo. / Fuente: Archivo Biblioteca Nacional del Perú |
Representantes de la Literatura Peruana
1. Literatura Quechua
✍ La Lírica, a cargo de los haravicus (Poetas).✍ La Épica o narrativa: “Ollantay”.
✍ Mitos: Pacaritampu, Pariacaca y Huallallo, Coniraya, Kon, Vichama y Pachacámac, Naylamp, Quitumbe, Wiracocha.
✍ Leyendas: Manco Cápac y Mama Ocllo, Inkarri, los hermanos Ayar.
2. Literatura de la Conquista
Cronistas:✍ Felipe Guamán Poma de Ayala: “Nueva Corónica y Buen Gobierno”.
✍ Garcilaso de la Vega: “Comentarios reales”, “La Florida del Inca”.
✍ Titu Cusi Yupanqui: “Instrucción del Inga don Diego de Castro Titu Cussi Yupangui”.
✍ Juan Santa Cruz Pachacuti: “Relación de las antigüedades deste Reyno del Piru”.
✍ Blas Valera Pérez: “De Tahuantinsuyus prischis gentibus”.
3. Literatura de la Colonia
A. Etapa clásica: (La épica religiosa).✍ Fray Diego de Hojeda”: “La Cristiada”.
✍ Amarilis: “Epístola a Belardo”
B. Etapa Gongoriana:
✍ Juan del Valle y Caviedes.
C. Etapa del afrancesamiento:
✍ Pedro de Peralta.
✍ Concolorcorvo: “El Lazarillo de ciegos caminantes”.
4. Literatura de la Emancipación
✍ Mariano Melgar: “Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas”.✍ Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: “Carta a los españoles americanos”.
✍ Hipólito Unanue: “Observaciones sobre el clima de Lima”.
✍ José Faustino Sánchez Carrión: “Las Cartas del Solitario de Sayán”.
5. Literatura de la República
5.1 El costumbrismo✍ Felipe Pardo y Aliaga: “Un viaje”, “El paseo de Amancaes”.
✍ Manuel Ascencio Segura: “Ña Catita”, “El sargento Canuto”.
✍ Narciso Aréstegui: “Faustina”, “El Ángel Salvador”.
5.2. El romanticismo
✍ Ricardo Palma: “Tradiciones Peruanas”, “Poesías”, “Verbos y gerundios”,
✍ Carlos Augusto Salaverry: “Cartas a un ángel ”, “Diamantes y perlas”, “Albores y destellos”.
5.3. El realismo
✍ Manuel González Prada: “Pájinas libres”. “Horas de lucha”.
✍ Clorinda Matto de Turner: “Aves sin nido”.
✍ Mercedes Cabello de Carbonera (naturalismo): “Blanca Sol”. “Las consecuencias”. “El conspirador”.
✍ Abelardo Gamarra Rondó: “El Tunante en camisa de once varas”.
5.4. El modernismo
✍ José Santos Chocano Gastañodi: “Alma América”, “Azahares”.
✍ La Generación Novecentista o Futurista.
✍ Riva Agüero.
✍ Víctor A. Belaúnde.
✍ Ventura García Calderón.
✍ José Gálvez.
✍ Clemente Palma.
5.5. El movimiento colónida
✍ Abraham Valdelomar: “Las voces múltiples”.
5.6. El simbolismo
✍ José María Eguren: “Simbólicas”, “La Canción de las figuras”.
5.7. Los de “Amauta”
✍ José Carlos Mariátegui: “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”.
5.8. La Generación del Centenario
✍ Raúl Porras Barrenechea: “Historia de los límites del Perú”, “Las relaciones primitivas de la conquista del Perú”.
✍ Luis Alberto Sánchez: “La literatura peruana”, “derrotero cultural para una historia del Perú”.
✍ Jorge Basadre: “Historia de la República del Perú”.
5.9. El vanguardismo
✍ César Vallejo: “Los heraldos negros”, “Trile”, “Poemas humanos”.
✍ El Surrealismo: Oquendo de Amat, Xavier Abril, César Moro, E. A. Westphalen.
✍ El Futurismo: Parra del Riego.
✍ La Vuelta al Orden: Peña Barrenechea, Martín Adán: “La casa de Cartón”, “La Rosa de la Espinela”.
5.10. El indigenismo
✍ López Albújar: “Ushanan - Jampi.
✍ Ciro Alegría: “La serpiente de oro”, “Los perros hambrientos”, “Él mundo es ancho y ajeno”.
✍ José María Arguedas: “Agua”, “Warma Kuyay”, “Yawar Fiesta”, “Los ríos profundos”, “La agonía de Rasu - Ñiti”, “Todas las sangres”.
5.11. La Narrativa Nativista
✍ Nativismo Costeño: José Díez Canseco.
✍ Nativismo Selvático: Francisco Izquierdo, Arturo Hernández.
✍ Nativismo Norteño: Camino Calderón, Vegas Seminario.
✍ El Realismo Proletario: Julián Huanay.
5.12. La poesía nativista
✍ Mario Florián Díaz: “Los mitimaes”, “La narrativa oral popular de Cajamarca”, “Contumazá”.
✍ Luis Nieto: “Romancero del pueblo”, “Canto al Cusco y a sus Piedras Sagradas”.
5.13. La Generación del ‘45
✍ Javier Sologuren.
✍ J.E. Eielson.
✍ Sebastián Salazar Bondy: “Estampas limeñas”, “Lima la horrible”, “El fabricante de deudas”.
✍ “Los Poetas del Pueblo”: “Gustavo Valcárcel”, “Garrido Malaver”.
5.14. La Generación Poética del ‘50
✍ Alejandro Romualdo.
✍ Gonzalo Rose.
✍ Carlos G. Belli.
✍ Washington Delgado.
✍ Francisco Bendezú.
5.15. La narrativa de los ‘50
✍ El Neoindigenismo: Vargas Vicuña, C.E. Zavaleta.
✍ El Realismo Crítico: Oswaldo Reynoso.
✍ La Filiación indigenista: Manuel Scorza.
✍ La Narrativa Urbano - Realista:
☺ Enrique Congrains.
☺ Julio Ramón Ribeyro: “Los gallinazos sin plumas”, “Al pie del acantilado”.
☺ Mario Vargas Llosa: Las innovaciones técnicas en el relato, “Los jefes”, “Los cachorros”, “La ciudad y los perros”, “La Casa Verde”, “Conversación en la catedral”, “Pantaleón y las visitadoras, “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo”, “¿Quién mató a Palomino Molero?”. “Lituma en los Andes”.
5.16. El teatro contemporáneo
✍ Enrique Solary Swayne: “Collacocha”.
5.17. La Generación del “60
✍ Javier Heraud: “El río”, “El viaje”, “Estación Reunida”.
✍ Antonio Cisneros: “Destierro”, “Agua que no has de beber”, “A cada quien su animal”.
5.18. La narrativa de los ‘70
✍ Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo para Julius”.
✍ José Carlos Mariátegui: “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”.
5.8. La Generación del Centenario
✍ Raúl Porras Barrenechea: “Historia de los límites del Perú”, “Las relaciones primitivas de la conquista del Perú”.
✍ Luis Alberto Sánchez: “La literatura peruana”, “derrotero cultural para una historia del Perú”.
✍ Jorge Basadre: “Historia de la República del Perú”.
5.9. El vanguardismo
✍ César Vallejo: “Los heraldos negros”, “Trile”, “Poemas humanos”.
✍ El Surrealismo: Oquendo de Amat, Xavier Abril, César Moro, E. A. Westphalen.
✍ El Futurismo: Parra del Riego.
✍ La Vuelta al Orden: Peña Barrenechea, Martín Adán: “La casa de Cartón”, “La Rosa de la Espinela”.
5.10. El indigenismo
✍ López Albújar: “Ushanan - Jampi.
✍ Ciro Alegría: “La serpiente de oro”, “Los perros hambrientos”, “Él mundo es ancho y ajeno”.
✍ José María Arguedas: “Agua”, “Warma Kuyay”, “Yawar Fiesta”, “Los ríos profundos”, “La agonía de Rasu - Ñiti”, “Todas las sangres”.
5.11. La Narrativa Nativista
✍ Nativismo Costeño: José Díez Canseco.
✍ Nativismo Selvático: Francisco Izquierdo, Arturo Hernández.
✍ Nativismo Norteño: Camino Calderón, Vegas Seminario.
✍ El Realismo Proletario: Julián Huanay.
5.12. La poesía nativista
✍ Mario Florián Díaz: “Los mitimaes”, “La narrativa oral popular de Cajamarca”, “Contumazá”.
✍ Luis Nieto: “Romancero del pueblo”, “Canto al Cusco y a sus Piedras Sagradas”.
5.13. La Generación del ‘45
✍ Javier Sologuren.
✍ J.E. Eielson.
✍ Sebastián Salazar Bondy: “Estampas limeñas”, “Lima la horrible”, “El fabricante de deudas”.
✍ “Los Poetas del Pueblo”: “Gustavo Valcárcel”, “Garrido Malaver”.
5.14. La Generación Poética del ‘50
✍ Alejandro Romualdo.
✍ Gonzalo Rose.
✍ Carlos G. Belli.
✍ Washington Delgado.
✍ Francisco Bendezú.
5.15. La narrativa de los ‘50
✍ El Neoindigenismo: Vargas Vicuña, C.E. Zavaleta.
✍ El Realismo Crítico: Oswaldo Reynoso.
✍ La Filiación indigenista: Manuel Scorza.
✍ La Narrativa Urbano - Realista:
☺ Enrique Congrains.
☺ Julio Ramón Ribeyro: “Los gallinazos sin plumas”, “Al pie del acantilado”.
☺ Mario Vargas Llosa: Las innovaciones técnicas en el relato, “Los jefes”, “Los cachorros”, “La ciudad y los perros”, “La Casa Verde”, “Conversación en la catedral”, “Pantaleón y las visitadoras, “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo”, “¿Quién mató a Palomino Molero?”. “Lituma en los Andes”.
5.16. El teatro contemporáneo
✍ Enrique Solary Swayne: “Collacocha”.
5.17. La Generación del “60
✍ Javier Heraud: “El río”, “El viaje”, “Estación Reunida”.
✍ Antonio Cisneros: “Destierro”, “Agua que no has de beber”, “A cada quien su animal”.
5.18. La narrativa de los ‘70
✍ Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo para Julius”.