Mita Inca

1. La Mita Inca:

Mita: Trabajo colectivo, obligatorio y por turnos que los Ayllus prestaban al Estado Inca, para la realización de las obras estatales de gran envergadura.

2. ¿Dónde se realizaba la mita?

Se realizaba en los lugares donde se necesitara fuerza de trabajo, extraída de los Ayllus, por ejemplo:

✍ La siembra de las tierras del Sol y del Inca.
✍ La explotación de las minas.
✍ El ejército.
✍ La construcción del Qhapaq Ñan (caminos reales).
✍ Los grandes depósitos.
✍ La construcción de grandes edificios como los palacios, fortalezas y templos, etc.

3. Forma de tributo del Ayllu:

Los Ayllus entregaban en forma de tributo, una cierta cantidad de hombres para que trabajaran por un período determinado de tiempo en la obra designada por el Inca.

4. Retribución del estado Inca:

Por su parte, el Estado Inca retribuía mediante regalos, comida, coca, chicha y otros presentes a los Ayllus participantes, los cuales iban a trabajar alegres y contentos cual verdadera fiesta popular.

Nota: La reciprocidad de la mita es discutida, ya que durante su realización se extraía el excedente productivo, la cual iba a ser apropiada por el Inca y la nobleza.

5. Vocabulario:

✍ Ayllu: comunidad familiar extensa.
✍ Qhapaq Ñan: Red vial incaica o carretera de piedra Inca.
✍ Chicha: Bebida fermentada principalmente de la "jora" (maíz malteado).

6. Imágenes sobre la Mita Inca:

Mita Inca: Ayllus sembrando en tierras del Inca
Mita Inca: Ayllus sembrando en tierras del Inca
Ilustración: Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Mita Inca: Amojonadores construyendo frontera Inca
Mita Inca: Amojonadores construyendo frontera Inca
Ilustración: Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Mita Inca: Trabajo colectivo del Ayllu
Mita Inca: Trabajo colectivo del Ayllu
Ilustración: Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Entradas que pueden interesarte