La expedición, método de aprendizaje integral de la Geografía

LA EXPEDICIÓN, MÉTODO DE APRENDIZAJE INTEGRAL DE LA GEOGRAFÍA

✍ Mg. QUILLAMA VIRTO, Gil G. Profesor Principal de Geografía de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
  
✍  Mg. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Mariela Yolanda, Profesora AX-TP. de Geografía de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

    - INTRODUCCIÓN.- La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle es una institución de educación superior que, consciente de su papel activo en la sociedad, se caracteriza, hoy y desde su fundación, por formar profesionales de la más alta calidad en educación y afines comprometidos a impulsar el desarrollo cultural, social y valores que mejore la calidad de vida en la región y en el país.
    En la especialidad de Geografía y Ciencias Sociales, de acuerdo a su naturaleza de enseñanza – aprendizaje, se viene realizando innovaciones metodológicas, entre ellas la aplicación del método expedicionario.

    En el presente trabajo, se presenta la secuencia histórica de su uso en nuestra Universidad y se describe su naturaleza teórica- práctica como método didáctico de las asignaturas del Plan de Estudios, sustento académico para la realización de las expediciones; conceptuamos el método expedicionario describiendo brevemente su aplicación metodológica, sus principios y finalmente cómo se debe organizar la expedición. 

    La experiencia del método se aplicó entre los días 27 y 01 de mayo y junio de 2007, por primera vez en la historia de la especialidad de Geografía y de las otras especialidades de la UNE. EGyV. Esta expedición académica integrada se realizó hacia la Región Arequipa (Valle del Colca) autorizada por R-0655-2007-D-FCSyH. y R-1364-R-UNE. Contó con la participación de los docentes responsables de las asignaturas de especialidad:


    Ahora bien, ¿Cuál es la naturaleza de la enseñanza aprendizaje de la Geografía? ¿La expedición, es un método didáctico? ¿Cómo se organiza una expedición?

    La ciencia en general utiliza en sus diferentes procesos los métodos científicos. En el grupo de los teóricos o lógicos se encuentran el descriptivo, analítico, deductivo, sintético; mientras que en el grupo de los específicos se distinguen al histórico, matemático, estadístico, expedicionario, etc.

    Ahora bien, en el proceso de formación de la Geografía como ciencia ( Blanco: 1980, 02) sostiene que entre los siglos XVIII y XIX, Kant (1749 - 1804), filósofo y profesor de Geografía, junto a La Place (1749 - 1827) creadores de una teoría sobre el origen del planeta, estimaban que habían dos tipos de ciencias las especulativas que se apoyaban en la razón ciencias teóricas (Teóricas o Lógicas) y las que se basan en la observación, éstas son las ciencias empíricas, en este último caso se hallaba la Geografía.

    A.- NATURALEZA DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA.- En la formación de los profesionales en Geografía: ingenieros, geógrafos, cartógrafos, profesores de Geografía, etc. se participa activamente en el sistema de prácticas de campo y por los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollan con ellas, existen condiciones favorables para que los responsable de las asignaturas asuman el papel fundamental en la realización de una expedición, la misma que integra a muchas prácticas de campo. Este criterio se sustenta en cuanto las asignaturas del Plan de Estudios de Geografía son de naturaleza teórica – práctica y nuestro país ofrece una amplia gama de posibilidades de realización de expediciones académicas. En el camino de la búsqueda del sistema de habilidades mencionadas se combinan variados métodos: análisis de literatura general y específica, lecturas de especialidad histórica y psicológica; diseños de la práctica profesional, y del componente investigativo, la observación del proceso docente y el control de los resultados.

    Entre las habilidades o aptitudes profesionales específicas de la Geografía relacionados con el trabajo de expedición se incluyen:

    ✍ Orientación en el terreno con o sin instrumentos.
    ✍ Trabajo de representaciones gráficas de objetos, fenómenos y procesos geográficos.
    ✍ Lectura de mapas y usos de SIG.
    ✍ Investigación de un objeto, fenómenos y procesos geográficos a partir de la observación.
    ✍ Caracterización geográfica integral de una localidad.

    Mientras que el docente de Geografía facilitador en una expedición, debe conocer plenamente la ciencia de los lugares expedicionados, conocer un conjunto de conocimientos relacionados a:

    ASPECTO FÍSICO: Geología, Meteorología, Climatología, Hidrografía, Edafología, Biogeografía y paisajes.
    ASPECTO ECONÓMICO-SOCIALES: Geografía de la Población, Geografía de la Producción y Geografía del Turismo y Servicios.
    ASPECTO HISTÓRICO-SOCIO-CULTURALES Y FOLKLÓRICOS: Historia, desarrollo socio-cultural y folklore. (León, 1991)

    - METODO EXPEDICIONARIO.- El Método Expedicionario es un uno de los particulares del conjunto metodológico científico empírico, es un diseño académico desarrollado por la NEWS AMERICAN SCHOOLS para las exploraciones multidisciplinarias de un tema y en un determinado plazo. Éste método une las experiencias personales y el crecimiento intelectual para promover el descubrimiento o parte de una persona en la construcción del conocimiento. 

    El método expedicionario es uno de los tantos métodos que utiliza la Geografía en su aprendizaje, usando fundamentalmente la técnica de la observación, por tanto el aprendizaje expedicionario es consecuencia de la aplicación metódica y específica de la expedición, diseñado para la reforma de conocimiento que reta a los estudiantes de diferentes niveles para que alcancen estándares rigurosos académicos y de carácter. (Pérez y colaboradores: 2002, 135) 

    Permite a los estudiantes tener un pensamiento crítico, desarrollar las destrezas, así como el desarrollo del carácter, impulsa a los estudiantes hacia los más altos niveles de ejecución que los lleve a una excelencia académica. Las exigencias de la aventura y el descubrimiento que están presentes en las expediciones llevan a los estudiantes a participar en viajes intelectuales con proyectos retadores, trabajos de campo, servicio a la comunidad y al evento culminante de celebración. Los temas interdisciplinarios a conocer en la expedición para nuestro medio son muchas como:

    ✍ La geología local y regional.
    ✍ Efectos de la altitud en humanos y biota.
    ✍ Efectos del cambio climático en glaciares.
    ✍ Contaminación Ambiental.
    ✍ Uso y calidad del agua.
    ✍ Riesgos Naturales.
    ✍ Sistemas de remoción en masa.
    ✍ Geografía del turismo.
    ✍ Etnogeografía.
    ✍ Usos de SIG.
    ✍ Geografía de la producción, etc. (Ramírez, 2009).

    Cada maestro participante en la expedición diseña y construye su propia guía de prácticas de aprendizaje de acuerdo a los propósitos de la asignatura y la integra en un plan de expedición integral. Luego en la realización de la expedición maestros y alumnos comparten sus conocimientos y experiencias estableciendo relaciones interculturales con los el pobladores del itinerario; bien sea un profesor con un agricultor, transportista o un narrador de la historia oral.

    Luego de la expedición, los miembros de la comunidad universitaria recopilan la información y contribuyen al avalúo participando en las exhibiciones finales de los trabajos de los estudiantes. (www.elob.org.)

    - APLICACIÓN DEL MÉTODO EXPEDICIONARIO.- Toda expedición empieza siempre con la observación y anotando los diversos datos, por tanto el entrenamiento de los alumnos debe dirigirse a este sentido que es la base de la aplicación del método expedicionario. Para estimular a los alumnos se les propondrá preguntas sobre lo que están observando y se les encargará la confección de mapas y diagramas.
    El profesor conserva sus observaciones de la siguiente manera:

    ✍ Haciendo mapas con las medidas respectivas, (para lo cual utilizará instrumentos portátiles y caseros como la pizarra de acrílico y plumones) haciendo simples esquemas o dibujos, tomando notas escritas de lo que ve contando y midiendo y grabando conversaciones con los pobladores.

    ✍ Estas operaciones de observación y recojo de datos tienen que ir seguidos de la correspondiente interpretación por medio de las técnicas de la descripción sistemática, el análisis y síntesis de los resultados de estas operaciones, la separación y la clasificación de los diferentes tipos de datos, la evaluación de la importancia relativa de los distintos temas observados y la explicación de las evidencias que se han obtenido en la expedición, a veces será útil hacer que los alumnos comparen los hechos con las observaciones que se han realizado.

    ✍ Así por ejemplo, será de interés proponer una comparación entre las descripciones de un libro de texto y la observación directa de la zona (esencia de los trabajos de campo) otras veces podemos proceder a la inversa. Dividiremos a la clase en diferentes grupos que se dedicarán a realizar análisis de la zona expedicionada a través de la observación. Luego propondremos a la clase la elaboración de un modelo teórico basado en ello.

    ✍ En la expedición son los alumnos mismos los que llevan el peso de las actividades, en cambio, la enseñanza sobre el terreno se basa en la explicación del profesor.

    ✍ El trabajo de expedición se realiza mejor en terrenos ya conocidos, mientras que la enseñanza sobre el terreno sirve para introducirse en una zona desconocida. (Pérez, 2002)

    También el método expedicionario puede utilizarse como medio para que los alumnos de pre grado comprueben la validez de determinadas hipótesis y para que aprendan a comparar los modelos teóricos con la realidad en sí mismo, esto requiere una planificación cuyo modelo puede ser el siguiente:

    En primer lugar el profesor formula un modelo o principio geográfico que puede ponerse en forma de hipótesis.

    Luego planificará un trabajo que haga que los alumnos lleguen por si mismos a formular esta hipótesis.

    A continuación planificará un trabajo expedicionario que demuestre la validez total o parcial de esta hipótesis.

    Los resultados de este trabajo de expedición que someterán a discusión y se sacarán las conclusiones pertinentes. (Informe de la expedición)

    Si es necesario se volverá a formular la hipótesis o, incluso, se repetirá el trabajo de expedición, y así sucesivamente hasta que la hipótesis concuerde con todas las observaciones realizadas. (Giral y Artiles: 2002, 23)

    Ahora bien, el método expedicionario es un método de enseñanza que no hay que confundir. La expedición no es un paseo, no es acampada de diversión, no es diversión vana. No se trata de hacer descubrimientos sino de aprender ideas y enseñanzas por experiencia directa y planificada precisamente. La geografía no es solo un cuerpo de doctrinas, sino, sobre todo, la geografía es una ciencia. En ese sentido, el método expedicionario es el método mejor y más inmediato de unir ambos aspectos de la experiencia personal del alumno y no tiene que considerarse una actividad extraordinaria, sino más bien una parte constitutiva del trabajo normal de clases.

    Tradicionalmente se utilizaba el trabajo de campo en forma parcial y limitada de algunas visitas a montañas, a lugares específicos de una comunidad (fábricas, parques) y excursiones muy concretas realizadas en los días de fiesta o durante las vacaciones.

    El trabajo que realizan los estudiantes en las expediciones de aprendizaje se centra en el pensamiento crítico, en el desarrollo de las destrezas y en los hábitos esenciales, así como en el desarrollo del carácter. En una institución educativa que implante el modelo de aprendizaje expedicionario, las expediciones de aprendizaje constituyen la médula del currículum y los aprendizajes. Aprendizaje expedicionario no es meramente una actividad que se añade o que enriquece al currículum. Las expediciones son el vehículo principal para que los estudiantes aprendan el contenido y las destrezas que necesitan para su desempeño profesional en su realidad nacional.

    Creemos que las personas capacitadas deben guiar a los estudiantes a lo largo de este viaje con cuidado, con pasión y respeto por los diversos estilos de aprendizaje, trasfondos y necesidades de los estudiantes. Se le proveen los niveles fundamentales de salud, seguridad y afecto. Creemos que el aprendizaje expedicionario proporciona una pasión natural para aprender es un método poderoso para desarrollar la curiosidades el conocimiento y la valentía que son necesarias para imaginar un mundo mejor y luchar para alcanzarlo.

    Por todo esto el trabajo expedicionario permite:

    ✍ Que el profesor y alumno se conozcan mejor.
    ✍ Trabajar en forma conjunta fuera del marco convencional.
    ✍ Tener oportunidad de contrastar con agentes reales y agentes geográficos reales.
    ✍ Instruirse mejor, al mismo tiempo encontrar muchas soluciones a los problemas teóricos dados en clase. (www.elob.org)

    Para garantizar la eficiencia, se deben respetar las dimensiones siguientes: la planificación del proyecto expedicionario, la implementación de las asignaturas involucradas, los materiales didáctico a usarse, la información general, los procedimientos específicos a cada práctica, los expedicionarios alumnos - profesores. Además, deben ser tenidos en cuenta, los aspectos motivacionales que siguen:

    ✍ Método no directivo,
    ✍ Motivación específica,
    ✍ Espíritu de trabajo en grupo,
    ✍ Espíritu de iniciativa,
    ✍ Integración de materias,
    ✍ Retroalimentación,
    ✍ Interacción. (Quillama, 2008)

    - PRINCIPIOS DEL MÉTODO EXPEDICIONARIO.- El método expedicionario tiene los siguientes principios:

    LA PRÁCTICA DEL DESCUBRIMIENTO PROPIO.- El aprendizaje ocurre mejor cuando hay emoción, reto y el apoyo requerido, las personas descubren sus habilidades, valores, grandes pasiones y responsabilidades en aquellas situaciones que les proveen aventura y que incluyen eventos inesperados. Los estudiantes deben tener tareas que les requieran perseverancia, actitud, destreza, imaginación, autodisciplina que les permitan obtener logros significativos. (Es un método activo)
        Prácticas aforo fluvial. Sihuas, Arequipa.

          LA POSICIÓN DE IDEAS MARAVILLOSAS.- Enseña de forma que fomente la curiosidad de los alumnos sobre el mundo, mediante la creación de situaciones de aprendizaje que provean materia de pensamiento, tiempo para experimentar y tiempo para encontrar el sentido a lo que sea observado.
            Prácticas de Geomorfología litoral, Nazca - Ica.

              LA RESPONSABILIDAD POR EL APRENDIZAJE.- El aprendizaje es tanto un proceso específico de descubrimiento personal e individual como una actividad social. Cada uno de nosotros aprende inmediatamente y por sí mismo y como parte de un grupo. Cada aspecto del centro de instrucción debe fomentar que los alumnos (niños, jóvenes y adultos) sean cada vez más responsables de su propio aprendizaje personal y colectivo.

                INTIMIDAD Y CUIDADO.- El aprendizaje se fomenta mejor en grupos pequeños donde hay confianza, cuidado prolongado y respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad y aprendizaje. Asegúrese de que hay una persona que se preocupe de velar por el progreso de cada alumno. Organice las experiencias para que los estudiantes e conviertan en mentores de los menos capacitados o jóvenes.

                  EXITOS Y FRACASOS.- A todos los estudiantes se les debe garantizar una proporción justa de éxito en el aprendizaje para cultivar la confianza la capacidad de tomar riesgos y de sobreponerse a los retos cada vez más difíciles que deben enfrentar.

                    COLABORACIÓN Y COMPETENCIA.- Enseñe de forma que se unen el desarrollo individual con el grupal para que se manifieste el valor de la amistad, la confianza y el logro colectivo. Fomente a que los estudiantes compitan no uno contra otro, sino contra sus mejores y más rigurosos estándares personales de excelencia.

                      DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.- La diversidad y la inclusión en todos los grupos aumentan dramáticamente la riqueza de ideas, la cusa y efecto. Los estudiantes aprenden a convertirse en guardianes de la tierra y de las generaciones futuras.

                        EL MUNDO NATURAL.- Una relación directa y respetuosa con el mundo natural eleva el espíritu humano y revela las lecciones importantes que ofrecen los ciclos recurrentes así como las relaciones de causa y efecto. Los estudiantes aprenden a convertirse en guardianes de la tierra y de las generaciones futuras.

                          SOLEDAD Y REFLEXIÓN.- La soledad, la reflexión y el servicio reabastecen nuestras energías y abren nuestras mentes. Asegúrese de que los estudiantes tengan tiempo para estar solos y explorar sus propios pensamientos. Hacer sus propias conexiones y crear sus propias ideas. Entonces, déle la oportunidad de cambiar sus reflexiones con los demás.
                          (http://www.elob.org/espanol/promoaprenda.pdf)

                          ¿CÓMO Y PARA QUÉ SE ORGANIZA UNA EXPEDICIÓN? 

                          Las condiciones geográficas del Perú son motivos de gran atracción mundial. En nuestro país se suceden las manifestaciones geográficas de todos los lugares del planeta, ofrece en las áreas de la Climatología, Ecología, Biología, Antropología, Arqueología, Etnología, Lingüística, Sociología, Economía y del folklore en relativamente pequeños espacios una riqueza extraordinaria y única.

                          El motivo de estas líneas no está en explicaciones científicas ni en clasificaciones a veces muy académicas utilizadas en las mencionadas ramas de las ciencias, sino en nuestra preocupación sobre la ignorancia reinante en muchas esferas públicas y privadas. La consecuencia natural de este hecho está en la situación precaria de la educación general en todos sus niveles. ¿Cuál es el futuro de un país, en el cual los jóvenes no tienen dónde educarse y orientarse adecuadamente?

                          Para el caso de la educación y orientación insistimos en una fórmula muy sencilla. El estudio de las ciencias en todos los niveles no tiene que ser un estudio-ficción, sino un quehacer natural, realista y práctico. La mejor enseñanza climatológica que recibió aquel hombre que pernoctó a la orilla del mar, en plena pampa costera, en la yunga marítima, en las alturas andinas, en la cordillera, en los valles interandinos, en la selva alta, etc.

                          Para conocerlos académicamente o científicamente se tiene que planificar su vista mediante la formulación y solicitud coordinada del plan de expedición (resolución de aprobación); en el plan se debe formular los objetivos a lograrse, las áreas de interés a observarse, describirse y analizarse, determinar los medios y materiales como: Carta Nacional y Geológica, Mapas regionales, Picota, GPS, Brújula, Geotermómetro, Termómetros, Altímetro, Binoculares, Cuaderno de apuntes, Carpa, Mochila y Saco de dormir, etc.; luego establecer los grupos de elaboración de la exposición de muestras lito mineralógicas, especies de biota colectadas, muestras de suelos, registros fotográficos y videos, etc. Luego determinar los medios logísticos, y el cronograma más el itinerario, finalmente los criterios de evaluación. (Quillama y colaboradores: 2006, 14-18)

                          - CONCLUSIONES:

                          ✍ El aprendizaje es una expedición hacia lo desconocido, las expediciones unen las experiencias personales y el crecimiento intelectual para promover el descubrimiento personal y la construcción del conocimiento.

                          ✍ El método expedicionario es uno de los tantos métodos que utiliza la Geografía en su aprendizaje, usa la técnica de la observación fundamentalmente, por tanto el aprendizaje expedicionario es consecuencia de la aplicación metódica y específica de la expedición.

                          ✍ El método expedicionario, está diseñado para la reforma del conocimiento que reta a los estudiantes de diferentes niveles para que alcancen estándares rigurosos académicos y de carácter.

                          - BIBLIOGRAFÍA.
                           
                          BLANCO, S. B. (1988) GEOGRAFIA ECONÓMICA DE CUBA (I) Universidad de la Habana. Cuba.

                            GIRAL, G. A y O. ARTILES, G. (2002) GEOGRAFÍA ACAMPADA PIONERIL: UNA EXPERIENCIA CUBANA. DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

                              LEÓN, F. (1991) TECNOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA. UPIGV. Lima.

                                PEREZ, C.; P. HERNÁNDEZ, P. RECIO, y G. MESA. (2002) DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

                                  QUILLAMA, V. G. G. (2008) INFLUENCIA DEL MÉTODO DE PROYECTOS Y EL JARDÍN BOTÁNICO EN EL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALGARROBO, CANTUTA, CEDRO Y TARA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE. TESIS DE MAESTRÍA. ESCUELA DE POSGRADO, UNE EGyV. Lima.

                                    QUILLAMA, V. G.; C. COBOS, R.; M. RAMÍREZ, S. y J. MALPARTIDA, V. (2006) EFICACIA DEL MÉTODO EXPEDICIONARIO EN EL APRENDIZAJE INTEGRAL DE LA GEOGRAFÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN. UNE. EGyV. Lima.

                                      RAMÍREZ, S. M. Y. (2009) EFICACIA DE MÉTODO EXPEDICIONARIO EN EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE LOS ALUMNOS DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE. Tesis de Maestría. EPG. UNE. EGyV. Lima.

                                        - DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:
                                        ✍ www.elob.org.
                                        ✍ http://www.elob.org/espanol/promoaprenda.pdf.

                                        Entradas que pueden interesarte