Deportes precolombinos

Pintura de jugador de pelota
Pintura de jugador de pelota: Tlatchtli, (Murales de Tepantitla en Teotihuacan). | Fotos: Daniel Lobo.


Deportes Precolombinos

Los aborígenes americanos realizaban diversos deportes y danzas como actividades rituales, guerreras y de entretenimiento.

✍ Los mayas y también los aztecas practicaban el tlatchtli.

✍ Los araucanos, por su parte, concibieron el palín o chueca, un juego con dos palos con extremos en forma de gancho y una bolita de madera.

✍ Los puelches, patagones y onas practicaban ejercicios de destrezas: lucha, levantamiento de pesas y competición con boleadoras, llamado pilma, en el que participaban ocho personas que competían por tantos al arrojar o atajar una pelota. En la pilma se competía con una pelota de cuero llena de plumas que el jugador debía lanzar por debajo de las piernas de sus contrarios, y a su vez atajaba con la mano la que le lanzaban a él. El campo era circular, de 4 metros de diámetro y bordeado por una zanja. Los patagones también lo practicaban, pero su número de jugadores se elevaba a doce.

Juego de Palín
Juego de Palín, Fuente: Histórica Relación del Reino de Chile. P. Alonso de Ovalle de la Compañía de Jesús. Roma, 1646.
 

Juego de Palín o "chueca" Mapuche, Chile
Juego de Palín o "chueca" Mapuche, Chile, Fuente: Claudio Gay, Siglo XIX.


Pintura de jugador de pelota
Pintura de jugador de pelota: Tlatchtli, (Murales de Tepantitla en Teotihuacan) | Fotos: Daniel Lobo.

Entradas que pueden interesarte