El Imperio de los Incas

Fotografía de Machu Picchu tomada en 1912 por Hiram Bingham
Fotografía de Machu Picchu tomada en 1912 por Hiram Bingham

El Imperio de los Incas

1. LOS INCAS: SUS FUENTES, ORÍGENES Y UBICACIÓN

Las fuentes para conocer a los Incas

Fuentes Escritas:
✍ Toda evidencia plasmada en un soporte material y en forma de escritura.
✍ Cartas, manuscritos siglos XVI – XVII, crónicas, visitas, memoriales, etc.
✍ Por ejemplo; La crónica de Huamán Poma, Cieza de León, Garcilazo, etc.

Quipucamayoc. | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
Quipucamayoc.
Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Fuentes Arqueológicas:
✍ Todas las evidencias materiales.
✍ Restos fósiles, monumentos, cerámicas, tejidos, etc.
✍ Por ejemplo; Machupicchu, la momia juanita, etc.

Intihuantana de Písac. (calendario astronómico) | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Intihuantana de Písac. (calendario astronómico).
Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Ollantaytambo (muro y ventanas trapezoidales). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Ollantaytambo (muro y ventanas trapezoidales).
Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Orígenes:

Origen Mítico o Legendario:
✍ Manco Cápac y Mama Ocllo.
✍ Los hermanos Ayar.

Origen Histórico
✍ Los incas descendientes de los Tiahuanaco que escaparon de la región del sur andino por la invasión de los aymaras (siglo XII).
✍ Recorrieron relieves agrestes por más de 50 años, estableciéndose al final en Acamama en el Cuzco.
✍Lucharon por dominar Cuzco con otras étnias como los Poques, Lares, Ayaruchos (Alcahuisas), Ayarmacas, Huallas, Antasayas, Sahuaseras, etc.

Imagen izquierda: Túpac Yupanqui con su padre Pachacútec. | Imagen central: Inca Túpac Yupanqui. | Imagen derecha: Túpac Yupanqui descubriendo minas. | Fuente: «Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Peru», de Martín Murua (1590).
Imagen izquierda: Túpac Yupanqui con su padre Pachacútec. | Imagen central: Inca Túpac Yupanqui. | Imagen derecha: Túpac Yupanqui descubriendo minas. | Fuente: «Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Peru», de Martín Murua (1590).

Ubicación
✍ El Tahuantinsuyo se establece en América del sur, en la parte más occidental. Abarcó los actuales países de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
✍ Tahuantinsuyo significa las “cuatro regiones del Sol.”
✍ Los cuatro suyos: Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (este), Contisuyo (oeste) y Collasuyo (sur). 

Mapa del Tahuantinsuyo. | Dibujado por Camilo Vallejos (1926).
Mapa del Tahuantinsuyo.
Dibujado por Camilo Vallejos (1926).

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

✍ Es considerada la cultura más desarrollada del mundo antiguo en Sudamérica.
✍ Es el resultado de un proceso de desarrollo desde los tiempos de Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Sicán, Chincha, entre otras culturas y pueblos de estos territorios.
✍ Estuvo dividido en dos parcialidades: Hanan (poder político) y Urín (poder religioso). Además, de la división en los cuatro suyos: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo.
✍ Tuvo un carácter multinacional, era una cultura pan andina (se extendió por gran parte del territorio peruano y de otros países actuales).
✍ Entonces, los Incas vendrían a ser una  gran síntesis histórica del mundo andino hasta ese momento.

3. LOS GOBERNANTES INCAS:

DINASTÍA DEL URIN CUZCO

 Manco Cápac 
✍ Su Nombre significa “Jefe poderoso.”
✍ Su esposa legítima fue Mama Ocllo.
✍ Gobernó aproximadamente en el siglo XII
✍ Sometió a los Pokes, Lares y Wallas.
✍ Construyó el Inticancha.

Sinchi Roca
✍ El significado de su nombre es “Demasiado poderoso.”
✍ Se inició a usar la mascaipacha.
✍ Impuso el nombre de Cuzco.

Lloque Yupanqui
Su nombre significa “Zurdo memorable.”
Segundo hijo de Sinchi Roca.
Creó los primeros ejércitos guerreros incas.

Mayta Cápac
✍ El significado de su nombre es “Dónde está el poderoso.”
✍ Construyó el primer puente colgante sobre el Apurímac.
✍ Los primeros en llegar al mar.

Cápac Yupanqui
✍ Su nombre significa “Poderoso perdurable.”
✍ Llegó hasta el actual país de Bolivia.
✍ Murió envenenado.

DINASTÍA DEL HANAN CUZCO

 Inca Roca
✍ Su nombre tiene el significado de “Ser luminoso.”
✍ Estableció el Yachayhuasi para la educación.
✍ Construyó su palacio Cora Cora.

 Yáhuar Huaca
✍ No se desarrolló ningún acontecimiento de importancia.

 Wiracocha
✍ Su nombre significa “Espuma de las aguas.”
✍ Es el Inca que gobernó más tiempo, se calcula aproximadamente 60 años. 
✍ Nombró como su sucesor a Inca Urco.
✍ Urco no pudo acabar con los peligrosos chancas.
✍ Su otro hermano, Cusi Yupanqui, toma la dirección de la guerra contra los chancas y los vence.
✍ Derrota así a Tomay Huaraca y Astoy Huaraca, líderes de los Chancas.
✍ Con esa victoria se inicia el Cuzco Imperial.
✍ Cusi Yupanqui se convierte en Pachacútec.

 Pachacútec
✍ Fue el organizador del Estado imperial.
✍ El conquistador del mundo y rey de reyes. 
✍ Se le denominó “El transformador de la tierra”, y el “Carlo Magno del Nuevo Mundo.”
✍ Impuso el Runa Simi, es decir, el quechua como idioma oficial del imperio.
✍ Construyó el Coricancha.
✍ Inició la edificación de Sacsayhuaman.
✍ Creó el sistema de correos denominado Los Chasquis.
✍ Igualmente, estableció el servicio militar obligatorio.
✍ Instaló a los mitimaes.
✍ Creó el consejo imperial del Cuzco.

 Túpac Inca Yupanqui
✍ Se inicia con el correinado con Pachacútec.
✍ Su nombre significa “Resplandor, luminoso, memorable.”
✍ Se le consideró como el “Alejandro Magno de América.”
✍ Gran conquistador sometió gran parte del norte de Sudamérica.
✍ Dominó a los Chachapoyas, llegó a Quito, Cayambe, y el sur de Carangue. 
✍ Sometió también al reino Chimú.
✍ Fundó la llacta de Tumibamba.
✍ Dividió el espacio territorial en cuatro suyos o regiones.
✍ Denominó a estos suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo.
✍ Se piensa que realizó expediciones a la polinesia y que llegó a las islas Galápagos.
✍ Nombró a los Tucuy Ricop. 

Huayna Cápac
✍ El Tahuantinsuyo llegó a su máximo esplendor.
✍ Su nombre significa “Mozo Poderoso.”
✍ Es el primer inca en tener noticias de los españoles.
✍ Derrotó las rebeliones de los Cañaris y los Cayambis.
✍ En su época adquirió relevancia e importancia la llacta de Quito, por lo cual, estableció a Tumibamba como la segunda capital.
✍ Nombró como su sucesor Ninan Coyuchi, el cual murió.
✍ Asumió el cargo Huáscar.

La lucha civil entre Huáscar y Atahualpa por el imperio
✍ Huáscar significa “Cadena de Oro.”
✍ Él fue ejecutado en el río Andamarca por Atahualpa.
✍ Atahualpa significa “Guerrero valiente.”
✍ Ambos incas se enfrentan, venciendo Atahualpa en las batallas de Quepaypampa y Cotabamba.
✍ La represión contra Huáscar y su familia fue sangrienta.

Periodificación del imperio (etapa histórica)
Así, la periodificación del imperio en su etapa histórica se definiría de la siguiente manera:

✍ Pachacútec (1438 – 1471)
✍ Túpac Yupanqui (1471 - 1493)
✍ Huayna Cápac (1493 - 1527)
✍ Huáscar (1527 - 1532)
✍ Atahualpa (1532 - 1533)

4. LA ECONOMÍA INCA:

✍ Estuvo basado esencialmente en la agricultura. 
✍ Uso intensivo de la tierra, construcción de andenes, acueductos, etc.
✍ La ganadería permitió almacenar productos animales como el charqui (carne seca), alimentos vegetales como el chuño (papa seca) y domesticar auquénidos (llama y alpaca). 
✍ La economía Inca produjo la obtención de productos y bienes necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas más apremiantes.
✍ Por ello, se afirma que la gente de esa época no se moría de hambre. 
✍ Se practicaba la reciprocidad entre sus habitantes y con el Estado. 

FORMAS DE TRABAJO

Agricultura Inca. | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
Agricultura Inca.
Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
En apreciación del historiador Waldemar Espinoza Soriano, existieron las siguientes formas de trabajo: 

✍ El personal
✍ El familiar
✍ El ayni o reciprocidad
✍ La minga o colectivismo
✍ La mita o estatal
✍ Del ejército profesional
✍ El servil
✍ De los piñas o esclavos
✍ El libre de los artesanos centro y sur costeños
✍ De los mercaderes del litoral y del extremo norte del Chinchaysuyo
✍ El indirecto de los administradores del Estado.

ⓐ El Ayni o Reciprocidad
* Es un intercambio de trabajo entre los grupos domésticos que conformaban un ayllu.
* Era un perpetuo negocio sujeto a intereses. Es un trabajo interesado; dar para recibir, un dame y toma sin fin. Podía eludirse, es decir, no realizarse. 

ⓑ La Minga o Colectivismo
* Eran las faenas colectivas en obras del bienestar de toda la familia extensa (ayllu). 
* Generaba vínculos de solidaridad.
* Tenían que ser cumplidas obligatoriamente.
* Era un delito no obedecer esa disposición, podía ser expulsado el miembro del ayllu (se convertía en un paria). No era controlada por el Estado sino por las costumbres de la comunidad. 

ⓒ La Mita o Estatal
* Es el trabajo estatal muy bien organizado por los administradores del Estado Inca. 
* A cambio de ese trabajo el Estado les entregaba comida, bebidas, ropa, etc.
* La mita producía para el Estado Inca: cultivos de tierras, cuidado del ganado, explotación de minas y lavaderos, confecciones de armas, objetos artesanales, servicios personales (chasquis, tambos, puentes, caminos, levas de ejército, etc.).
* La mita lo realizaban los adultos casados entre los 18 y 50 años. Pues a estos el Estado les proporcionaba tierras (topo) cuando se casaban. 
* La mita era una labor por turno no ha perpetuidad. A los trabajadores se les denominaba los mitayos, los cuales eran reclutados de los ayllus para la construcción y obras del Estado.
* Los mitayos eran entonces los productores directos que laboraban 12 horas diarias, mientras que los administradores eran los productores indirectos encargados por el Estado para el cumplimiento de la mita.

EL AYLLU

Es la unidad celular de la familia incaica. Tenían los siguientes vínculos:

* Sangre (parientes).
* Territorial (habitaban la misma área geográfica).
* Económica (realizaban la misma actividad económica).
* Totémica (poseían el mismo origen).

5. LA SOCIEDAD INCA

La sociedad Inca está dividida en:

ⓐ La élite gobernante y dirigente: Sapa Inca o Cápac Inca, la Panaca, los Incas de privilegio y la Nobleza conquistada.

La élite gobernante y dirigente: Es una aristocracia teocrática – militar.

Características de la élite gobernante:

* Vivían en hogares poligínicos (pluralidad de esposas).
* Gozaban con una inmensa servidumbre, joyas, alimentos, viviendas extensas y lujosas. No comían la papa (era la comida del pueblo). 
* Eran cargados en literas o hamacas.
* Las uniones matrimoniales eran con sus pares sociales.
* Los Incas se trasquilaban el cabello (2 – 3 cm de altura).
* Se deformaban el cráneo en forma tabular erecta, pues era una muestra de superioridad y distinción.
* Los ritos de mayoría de edad era el Huarachico.
* Era una sociedad guerrera y religiosa. 
* Se encargaban de la guerra y el gobierno de la humanidad.

Sapa Inca o Cápac Inca
* Es la autoridad suprema y absoluta.
* El único rey, tenía carácter divino.
* Era pues el hijo del Dios sol.
* Casi en el mismo sitial se considera al sumo sacerdote del sol: El Inca de Urín, y a la coya (esposa legítima del Inca).

La Panaca
* Es la alta realeza compuesta por los ayllus integrados por los descendientes de cada soberano.
* Es la nobleza de sangre. 
* Mantenían la memoria del Inca. 
* De entre ellos se seleccionaba muchos de los cuadros para los mandos militares, administrativos y la burocracia estatal. 
* El auqui era el sucesor del Inca. 

Los Incas de Privilegio
Conformada por las personas que por decisión del Inca habían recibido ese status.
Fueron los aliados que apoyaron militar y administrativamente a los Incas.
Nobleza de Privilegio o de recompensa.

Nobleza Conquistada
* Eran los señores y grandes curacas de las naciones sometidas.
* Conformaban la aristocracia regional y local.
* Eran una clase intermediaria entre el Estado Inca y sus ayllus, para facilitar la explotación y dominación de los pueblos a favor del Imperio.

ⓑ Alto Sacerdocio
* Sumo sacerdote del sol, jefe de los urincuscos, eran los encargados del culto solar.
* Era una comunidad cerrada.
* Su santuario supremo era el Coricancha.
* No participaban en aynis, mingas ni mitas.
* Poseían extensos dominios territoriales.
* Acumulaban grandes cantidades de metales preciosos y otros productos de ofrendas.

El Pueblo: Los artesanos, los mercaderes, los Hatunruna,  los Yanaconas, los Piñas,  los Mitimaes, los Mitahuarmis.

Los Artesanos
* Existían categorías y status. 
* Ceramistas, orfebres, plateros, olleros, chicheros, carpinteros y aparejadores, tejedores de telas, pintores, etc. 
* Los orfebres y plateros eran los más solicitados.

Mercaderes
Controlaban el comercio del mullu y de los caracoles colorados.
Exentos de ayni, mita y minga.
Pagaban tributo en especies a sus curacas y al Estado Inca.
Eran usados como agentes políticos y espías.
Integraban un grupo rico y poderoso.

Hatunruna
Era la base del sistema (gran hombre).
Habitantes que componían los ayllus o comunidades.
Eran el prototipo del habitante andino.
Conformaban la mayoría de la población.
Vida rural.
De su trabajo salía toda la energía para el funcionamiento del Estado Inca.
Eran campesinos sometidos a prestaciones de servicios calculados por turnos.

Yanaconas
* Eran los servidores perpetuos.
* Sistema de servidumbre hereditario. 
* Desempeñaban trabajos de toda índole pero en especial: Labores domésticas, pastoriles y agrarias. 
* Existió rangos o status: Quienes ocupaban cargos públicos, administrativos y/o militares estaban más elevados; también habían los que servían en los  aposentos incas y de la coya.
* Estaban desligados de su ayllu dependían de las personas y familias a quienes servían.  
* Se llegaba a ser yana por: Prisionero de guerra, reo por delitos individuales y comunes, por nacimientos. 

Pinas o Piñas
* Eran los esclavos o prisioneros de guerra. 
* Se les ubicaba en la selva alta para emplearlos de por vida en la producción de coca en ecologías agresivas. 
* Se podía llegar a ser piñas por: Delito de rebelión contra el Inca y el imperio, y por nacimiento o sucesión familiar. 
* Únicamente el Sapa Inca tenía derecho a la vida y muerte de los piñas.

Mitimaes
Eran los colonizadores. Migrantes controlados por el Estado, quienes migraban por cuestiones económicas, políticas, militares y religiosas. 

En apreciación del etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano las funciones que cumplían eran variadas:

* Para la colonización, en donde trabajaban en la explotación de minas, salinas, maizales y cocales.
* Para configurar guarniciones de frontera y así contener las invasiones de otro pueblos.
* Destierro de grupos peligrosos por subversivos (los chachas). También, deportados para disminuir el índice demográfico y la fuerza de etnias altaneras.
* Como asentamientos políticos – militares fieles al sistema para mantener el orden y la estabilidad del Estado.
* Para controlar enclaves ecológicos, pastos y ganados situado en otras etnias.
* Desplazamiento de artesanos para instalarlos en lugares donde se necesitaba su producción.
* Despoblar Valles y llanuras para adjudicar sus terrenos a los nobles incas, al Estado y al sapa inca mismo.
* Reubicación de grupos en el Cuzco para la guardia personal del Inca y servicio doméstico de las aristocracias, etc.

Este sistema por medio del cual el Estado controlaba a sus grupos tributarios fue aplicado a todas las etnias del Tahuantinsuyo. En cada uno de ellas por lo menos existía un grupo de mitimaes. Eran precisamente estos últimos, quienes en relación con las poblaciones a donde eran trasladados, difundían sus patrones culturales y de otra índole.

En síntesis, los mitimaes representaron un instrumento político que utilizaron los orejones del Cuzco, para el mantenimiento de su status y poder.

Mitahuarmis o Pampayrunas
* Era la prostitución que estaba permitida, controlada, reglamentada y garantizada por el Estado Inca.
* Era una imposición del Estado.

6. LA POLÍTICA INCA

El Estado del Tahuantinsuyo fue expansionista e imperial, buscó conquistar por el trato pacífico y por la violencia nuevos territorios.
El Inca era el supremo mandatario de todo el imperio.
Era una aristocracia centralista, teocrática y militarista.

* Representantes: La política Inca estaba conformada por:

El Sapa Inca 
Es la autoridad suprema y absoluta.
El único rey, tenía carácter divino.
Incas de Urín (poder religioso) y Hanan (poder político).
El Auki: El heredero del poder, era el más capaz.

El Tahuantinsuyo Camachic Apukuna
* Era el consejo imperial del Cuzco.
* Asesoraba al Inca en asuntos políticos.
* Estaba formado por los representantes de los 4 suyos.
* Cada ayllu tenía un Apukuna o jefe que tenían la facultad de destituir al Inca  si este gobernaba mal.

El Tucuy Ricoq  
* “El que todo lo ve.” 
* Eran los inspectores de la nobleza del Cuzco. Su objetivo era velar por el manejo adecuado del imperio.
* Era una autoridad de confianza del Inca.

A nivel de ayllu
* Curacas: jefe del ayllu en tiempos de paz.
* Sinchi: Jefe en tiempos de guerra.
* Camachicu: Asamblea democrática para elegir a las autoridades menores.

7. LA CULTURA INCA

 La Religión 
Eran politeístas, panteístas, idólatras, sabeísta y clasista.
* Apu – Kon – Ticci – Wiracocha: Dios de la nobleza impuesto por Pachacútec. Se le adora en el Quisnicancha. Era Wiracocha el ordenador del mundo, aparecía como el civilizador:
“Como dios panandino debió ser difundido e impuesto seguramente desde el horizonte medio, cuando huaris y puquinas configuraban Estados de gran extensión territorial en el perímetro andino. Los incas no lo eliminaron, porque también lo veneraban y tenían mitos que vinculaban a ese dios con ellos mismos. Fue elevado a un sitial tan encumbrado que se le convirtió en un dios mayor de la más alta importancia. Los incas, una vez establecidos en el Cuzco, lo siguieron honrando, haciéndole estatuas y levantándole por lo menos siete templos, todos en el área cuzqueña.” (Waldemar Espinoza. La Civilización Inca. 1995).

Principales dioses: Entre sus principales dioses ya mencionados, también sobresalían:

El Inti: (Sol), Dios del pueblo. Se le adoraba en el Coricancha.
Pachacamac: Dios costeño de la tierra. Máxima divinidad de esta parte del territorio imperial.
Mama Pacha: Diosa de la tierra.
Mama Cocha: Diosa del mar.
Mama Sara: Diosa del maíz.
Chirapa: El arco iris.
Quilla: La Luna.
Coyllur: Estrella.

* Illapa: Dios del rayo, del trueno y el relámpago: “El rayo ocupaba el tercer lugar, después del sol. Se le llamaba Catequil, Libiac, Illapa, Chuquilla, Catuilla e Intiillapa, según los lugares y las circunstancias. Se le conocía como un varón residente en el cielo, que con su honda y porra hacía tronar y llover. Era considerado un dios panserrano en las cordilleras y estepas, sacrificándole llamas y niños. Tuvo muchos templos, como uno muy notable  en el Cuzco, contiguo al Coricancha, y otro en Porcón (Santiago de Chuco / Huamachuco).” (Waldemar Espinoza. La Civilización Inca. 1995.).

* Pariacaca“Llamado Yaro en sus orígenes, fue el dios de las lluvias torrenciales generadoras de los terribles huaycos (aluviones), pero también podía y de hecho producía los rayos. Le rendían adoración los llacuaces de las punas de la sierra central en templos muy notables como el de Pariacaca, entre Huarochirí y Jauja. Su ídolo era un oráculo, a cuyo lado estaba otra estatua del dios Shamuna o Xamuna.” (Waldemar Espinoza. La Civilización Inca. 1995).

La educación
* Fue esencialmente clasista. 
* Sólo la nobleza tuvo acceso a ella, era una educación para que la clase en el poder sepa cómo gobernar, en cambio el pueblo recibía una educación manual y práctica que era trasmitido por sus padres según el sexo.

* El Yachayhuasi: Era la casa del saber. Exclusivamente para los hijos de la nobleza. A los maestros se les denominaba Amautas. Allí se enseñaba  historia, lengua, religión y el manejo de los quipus.

* Acllahuasi: Eran los centros de formación femenina:
“Los acllahuasis eran talleres textiles a cargo de mujeres jóvenes, de cuyo trabajo se aprovechaba el Estado, el cual les recompensaba facilitándoles alimentos, bebida, vestidos, joyas y aposentos con habitaciones muy confortables.” (Waldemar Espinoza. La Civilización Inca. 1995).

La arquitectura
* Sencilla, sólida, simétrica y monumental. 
* Construcciones de tipo civil (Palacios), militar (Fortalezas), religiosa (templos) y civil militar (Ollantaytambo y Machupicchu).
* En julio del 2007 Machupicchu ha sido considerado como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno. 

Cerámica
Tuvieron carácter utilitario y práctico.
Destacaron los urpus o aríbalos y los platos de asa.
Características:
“La cerámica de los incas tenía su estilo particular. Modelada a mano por la falta de tornos, la fabricaban a base de moldes dándoles diversos tamaños y formas, y antropomorfas, ya zoomorfas, desde objetos en miniatura hasta colosales Urpos (Aríbalos) para chicha y almacenaje. Así, los ejemplares auténticamente genuinos de los incas, realmente su única creación, son los referidos Urpos o Urpus de cuello estrecho y cuerpo voluminoso con dos asas laterales y con la base terminada en punta. La cerámica inca en general es bella, deslumbrante por su delicadeza y suavidad, destinada a una referida clientela: Curacas, incas, Acllas, sacerdotes.” (Waldemar Espinoza. La Civilización Inca. 1995).

Textilería
* Tejidos de abasca: (Mantos y ponchitos de los hatunrunas) hecho de lana de camélido.
* Tejidos de cumbi: (prendas de vestir finísimos) de lana de vicuña se adornaban con plumas, con metales preciosos, chaquiras y conchas de colores.

Tejido Inca. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Tejido Inca.
Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

 Otras
Destacaron también en orfebrería, pintura, música, medicina, astronomía, literatura, etc.

8. FUENTES

✍ Luis Daniel Morán Ramos. Recopilación Histórica.
Carpetapedagogica.com: Tahuantinsuyo.
✍ Waldemar Espinoza. La Civilización Inca. 1995.
✍ Hiram Bingham III, Fotografía Machu Picchu. 1912.
✍ Ephraim George Squier. Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas. 1877. 
✍ Felipe Guamán Poma de Ayala. «Nueva corónica i buen gobierno». 1615.
✍ Martín Murua. «Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Peru».1590.

Entradas que pueden interesarte